QUINO
cinchona sp.
QUINO
cinchona sp.
Gracias
a
las plantaciones de quinos que los holandeses aclimataron en el siglo XlX en Java, en la actual Indonesia, esta isla sigue siendo uno de los principales productores mundiales de
quina
.
Ramita de un
quino
, que muestra el detalle de una flor. Oriundo de los Andes,
fue
dado
a
conocer en Europa por los jesuitas. Se intentó su aclimatación en la zona mediterránea,
pero
no se consiguió, así que se procuró en Asia, lográndose finalmente su cultivo en la isla de Java. De su corteza se extrae el polvo de
quina
, estimulante del apetito y digestivo.
En la actualidad, la corteza de los quinos la usa la industria farmacéutica para la extracción de diversas drogas,
pero
cuando los españoles llegaron al Perú, los indígenas conocían bien este árbol, aunque ocultaron sus propiedades
a
los extranjeros. En el siglo XVll los condes de Chinchón, virreyes del Perú, ofrecieron el
quino
a
los jesuitas, quienes lo estudiaron y propagaron sus conocimientos por toda Europa, por lo que la droga extraída
fue
denominada polvo de los jesuitas.
CARACTERÍSTICAS:
Quino
es un nombre genérico que reciben diversas especies (más de una veintena) de
árboles
originarios de
América
, pertenecientes al género Cinchona, de cuya corteza, denominada
quina
, se extraen diversas sustancias, entre ellas la quinina, utilizada para combatir el paludismo. Son
árboles
de más de 10 m de altura, algunos de hasta 30. Las flores, de color
blanco
o rosado, se agrupan formando espigas. Los quinos más apreciados son los que crecen en la provincia de Loja, en Ecuador. También se llama cascarillero, cascarilla y cuarango.
LOCALIZACIÓN:
Andes, de no más de 100 Km. de anchura, entre 1. 000 y 3. 000 m de altitud. Es una franja de unos 3. 000 Km. de longitud que cruza Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, de clima cálido y lluvioso, con abundante sol y densas nieblas.
PRINCIPIOS ACTIVOS:
La
quina
, es decir, la corteza del
quino
, es de composición compleja, particularmente
rica
en alcaloides, del que la quinina es el más interesante. También se encuentra un principio
amargo
y una
esencia
que da
a
la corteza su particular aroma.
PROPIEDADES MEDICINALES:
El polvo de
quina
estimula el apetito y facilita la digestión.
Pero
la importancia de la
quina
se debe
a
los alcaloides (la quinina y otras sustancias similares) de acción estimulante sobre el sistema nervioso, activadores de la respiración, aunque
a
dosis elevadas ejercen el efecto contrario, debilitando hasta detener totalmente los movimientos respiratorios. De análoga forma actúan sobre el músculo cardíaco, estimulándolo
a
dosis bajas y ejerciendo la acción opuesta al incrementarlas. La quinina potencia además la acción digestiva del tanino.
La quinina se utiliza en la industria farmacéutica en el tratamiento de la malaria (enfermedad también conocida como paludismo) porque hace bajar la fiebre.
RECOLECCIÓN:
Los
árboles
se talan
a
ras de suelo y se descortezan. Las cortezas se estiran y se dejan secar aplanadas. En la plantaciones de Java, los
árboles
se arrancan para aprovechar también la corteza de las raíces.
USOS Y APLICACIONES:
La corteza desecada y triturada es el polvo de
quina
, la forma más frecuente de uso.
A
partir del polvo se utiliza en tisanas o en tintura como
tónico
y digestivo. También se toma como vino de
quina
(
quina
mezclada.
La quinina, un alcaloide obtenido de] polvo de
quina
, se utiliza en la industria farmacéutica para combatir la malaria debido
a
su acción antipirética, es decir,
contra
la fiebre.