ORTIGA MAYOR
urtica dioica
ORTIGA MAYOR
urtica dioica
Inglés
: Nettle.
Francés:
Ortie / Ortie dïoique.
De la familia de las Urticáceas.
Excelente diurético. Impurezas de la piel. Digestiones débiles. Catarros respiratorios. Trastornos de la matriz. Artritis. Hemorroides. Diarreas. Hemorragias. Diabetes. Urticarias provocadas por mariscos.
Uso externo:
Macerada en alcohol, en lociones para el cabello (caída y caspa.
Afortunadamente, su
veneno
no es mortífero,
pero
basta una sola gota de líquido urticante para «picar» 50 veces. Los pelos que recubren hojas y tallo son capaz de atravesarlos vestidos para alcanzar la piel, clavarse en ella y descargar su toxicidad.
Tallo de
ortiga
con sus inflorescencias en forma de panículas. Toda la
planta
se cubre de pelillos urticantes, que se abren y vierten su contenido de ácido fórmico en la lesión que producen.
Las matas de ortigas crecen en senderos húmedos y entre matorrales.
Planta
vivaz de porte herbáceo de pasta un metro y medio de altura, de tallo verde, ramificado, de sección cuadrada y fibroso: si intentamos romperlo con las manos (con guantes) se «deshilachará» en toda su longitud. Las hojas, ovaladas, acabadas en puma, dentadas, se disponen sobre los tallos de cuatro en cuatro, formando nudos en los que se insertan otros cuatro pedúnculos florales colgantes. El tallo y las hojas están totalmente recubiertos de pelos urticantes que se clavan al contacto con la piel
a
inyectan un líquido irritante: El escozor es inmediato y muy molesto (como la picadura de un mosquito)
LOCALIZACIÓN:
Se trata de una
planta
que se desarrolla prácticamente en cualquier rincón del hemisferio Norte, con la única condición de que esté habitado por el
hombre
. Vive junto
a
las casas, adherida
a
las paredes, al borde de los caminos y junto
a
los vertederos de basuras.
RECOLECCIÓN:
Hojas y tallos pueden cortarse en cualquier época del año, con las manos protegidas guantes gruesos.
USOS Y APLICACIONES:
En la Edad Media se combatía el reumatismo con la
ortiga
según un método muy original: se azotaba al paciente con una o varias ramas sobre la zona afectada. También quien creía que los efectos purificadores obtenían revolcándose sobre la
hierba
.
E
los siglos xll y xvll, cuando el
algodón
no era utilizado en Europa, se empleaba fibra de los tallos para fabricar una especia de muselina (la muselina es una tela fina poco tupida que se fabricaba en Mosul - Irak - en la India y en Persia) Como hemostático (para detener las hemorragias) para aplicarse sobre la herida con el jugo obtenido al triturar la
planta
. La forma más adecuada usar la
ortiga
es comiéndola como verdura hirviéndola durante unos 20 minutos. Indicada para los diabéticos y para ayudar la digestión. El agua resultante de la ebullición no debe desecharse, pues resulta útil como antidiarreico o para tonificar el organismo (se pueden tomar tres tazas al día)
Parte Utilizada.
Las sumidades aéreas y las raíces. Bajo la denominación de
ortiga
se emplean tanto la Urtica
dioica
(
ortiga mayor
) como la Urtica urens L.
ortiga menor
)
Principios Activos.
Hojas,
planta
fresca: Clorofila
a
y b (2, 5 - 3%) carotenoides (beta - caroteno) Flavonoides derivados del quercetol, kenferol y ramnetol. Sales minerales (
hierro
,
calcio
, sílice,
azufre
,
potasio
,
manganeso
) Acidos orgánicos (caféico, clorogénico, gálico, fórmico, acético) provitamina
A
. Mucílagos. Escopoletósido. Sitosterol. En los tricomas (pelos urticantes) acetilcolina, histamina, serotonina (5 - hidroxitriptamina)
Raíces:
Taninos. Fitosteroles: beta - sitosterol. Ceramidas. Fenilpropanos. Lignanas. Polifenoles. Monoterpendioles. Aglutinina de la urtica
dióica
(lectina) Polisacáridos: glucanas, glucogalacturonanas, arabinogalactana. Escopoletósido.
Semillas
: Mucílagos, proteínas,
aceite
(30%) con un elevado contenido en ácido linoléico. Tocoferoles.
Acción Farmacológica.
Hojas,
planta
fresca: Reconstituyente, remineralizante, diurética (favorece la eliminación de cloruros, ácido úrico y urea) colagoga, hemostática, ligeramente hipotensora
e
hipoglucemiante. En uso externo es rubefaciente, analgésica, empleándose además, por su poder astringente, en afecciones cutáneas y mucosas. Las hojas frescas en aplicación tópica son altamente rubefacientes.
Raíces:
antiinflamatorio, con una acción antiadenomatosa (inhibe la 5 - alfa - reductasa) astringente.
Semillas
: Usadas popularmente como galactagogo, astringente y,
el aceite
, como emoliente.
Indicaciones.
Hojas:
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis) prostatitis, adenoma benigno de próstata, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos, edemas por insuficiencias de retorno venoso.
Diabetes, anemia por déficit vitamínicos o minerales, convalecencia.
Disquinesias hepatobiliares, colecistitis, diarreas.
En uso tópico:
inflamaciones osteoarticulares, dermatitis seborréicas, estomatitis, faringitis, vulvovaginitis.
Raíz:
disuria, polaquiuria, transtornos miccionales relacionados con el adenoma benigno de próstata (grados I y II de Alken)
Su empleo como rubefaciente (urticante) para el tratamiento de dolores reumáticos está en desuso.
Contraindicaciones.
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico
a
niños menores de dos años ni
a
consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Efectos Secundarios.
El decocto de raíces puede irritar la mucosa gástrica.
La ingesta de 20 - 30
semillas
produce un efecto
purgante
drástico.
Precaución / Intoxicaciones.
La
planta
fresca tiene una acción fuertemente irritante sobre la piel (urticante) con producción de una pápula urente.
Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional.
Cuando se prescriba
a
pacientes con diabetes, el médico deberá controlar la glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o de los antidiabéticos orales.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología.
Hojas, uso interno:
Decocción (hojas) una cucharada sopera por taza. Hervir tres minutos, infundir durante 20. Tres o más tazas al día.
Extracto fluido (1:
1) 50 gotas tres
a
seis veces al día.
Tintura (1:
10) 50 - 100 gotas, tres o más veces al día.
Extracto seco (5:
1) 0, 5 - 1 g al día.
Jarabe (10% de extracto fluido) 1
a
3 cucharadas soperas al día.
Jugo de
planta
fresca: 10 - 15 ml, tres
a
seis veces al día.
Hojas, uso tópico:
Decocción:
100 g / l, hervir 30 minutos. Aplicar en forma de baños, compresas, gargarismos, colutorios, irrigaciones vaginales, fricciones sobre el cuero cabelludo, etc.
Jugo de
planta
fresca embebido en un
algodón
,
contra
la epistaxis, o en forma de compresas, en afecciones reumáticas.
Raíces (tratamiento del adenoma benigno de próstata)
Decocción (raíces) 50 g / l, hervir 10 minutos. 4 tazas al día.
Extracto seco (5:
1) 0, 5 - 1 g al día.
Extracto fluido (1:
1) 50 gotas, una
a
tres veces al día.
Tintura (1:
5) 50 - 100 gotas, una
a
tres veces al día.