DOLORES MEDIO, LITERATURA Y VIDA (OCTAVO MAYOR)

ISBN: 9788496119161

6/10
KRK EDICIONES KRK EDICIONES
BIOGRAFIAS BIOGRAFIAS

DOLORES MEDIO, LITERATURA Y VIDA (OCTAVO MAYOR) - ALPERI FERNANDEZ VICTOR (KRK EDICIONES) - HIPERnatural.COM
2000 - 2015 © HIPERnatural.COM

DOLORES MEDIO, LITERATURA Y VIDA (OCTAVO MAYOR)

KRK EDICIONES
BIOGRAFIAS
Cod.: librod280130012
EAN: 9788496119161
6/10

Precio:


Precio IVA incluido
Unidades
Comprar
Información

- Colección: OCTAVO MAYOR

- Fecha de edición: 2003-04-01

- Idioma: CASTELLANO

- País de publicación: ESPAÑA

- Materia: BIOGRAFIAS

- Encuadernación: TAPA BLANDA O BOLSILLO

- Páginas: 72

- Dimensiones: 120 x 170

Trazar unas líneas biográficas, por breves que sean, de la trayectoria personal y profesional de una escritora del perfil y la categoría dela ovetense Dolores Medio supone, antes que nada, bucear en la carrera de una persona que vivió, desde el compromiso, buena parte de loshechos que marcaron su vida. En este sentido, su propio devenir vitalacabó convirtiéndose en material sobre el que construir la ficción,sobre el que novelar. Es decir, la vida se fusionó con la ficciónlogrando un enriquecimiento bidireccional que resulta especialmenteatractivo, tanto para el estudioso de su creación como para el lectorde sus novelas y cuentos que jalonan décadas de la vida española queestán dentro de su obra y le confieren en muchos títulos un valorextraliterario como un fresco de costumbres, de estados vitales, quediscurren como un río caudaloso en cada jalón literario. Así, ademásdel valor intrínsecamente literario de algunos de sus grandes títulosque gozaron, y aún hoy, siguen teniendo el favor del público y elrespeto de los especialistas, existe esa posibilidad de rastrear en el alma de una ciudad provinciana asediada, en la hambruna y, también,en el esplendor o en la cotidianidad de unos personajes moral, ética y estéticamente insertos en su momento histórico, unos desde elconformismo, otros desde la rebeldía, así como en el Madrid literarioy vital de los años sesenta siempre a través de la peculiar visión dela escritora.Quizá sea esta doble condición la que caracteriza, principalmente, y a muy grandes rasgos, la personalidad de una autora con un universopropio exquisitamente desarrollado, especialmente en lo que se refiere a una vida sin tregua, rica tanto en acontecimientos literarios comoen los vitales. Y es que, a pesar de ciertos reduccionismos queencasillan la personalidad de Dolores Medio, destaca a través de susescritos y de los testimonios de los que convivieron con ella, uncarácter complejo, muy rico en la observación de la realidad en la que el compromiso se ve de forma práctica y no como algo teórico, ajeno a ella. En este sentido, adquiere su verdadera dimensión suencarcelamiento durante un mes tras una protesta en Madrid a favor delos mineros asturianos en huelga. Una obra como Celda Común permitecontemplar de forma esplendorosa su encierro con una descarnadanarración de la realidad carcelaria.Dolores Medio, maestra de profesión, periodista y escritora desdetemprana edad, alcanzaría el reconocimiento nacional en 1952 al ganarel Premio Nadal con su novela Nosotros los Rivero. Sería laconsagración de una autora que nació en Oviedo el 16 de diciembre de1911. Formada como maestra en su ciudad natal y con un contextofamiliar difícil, sobre todo tras la muerte de su padre, en plenaadolescencia «lo que llevó a la familia a una situación económica muydelicada» Dolores Medio obtuvo en 1930 el título de maestra. Comienzaentonces un itinerario docente «que también será de maduraciónpersonal, de apertura a nuevas ideas» hasta que obtiene, cuatro añosdespués, la plaza de maestra en propiedad en Piloñeta «Nava». Lamantendrá hasta 1953, cuando pide la excedencia, ya convencida de quepodía salir adelante gracias a la literatura. Y es que la obtencióndel Nadal era todo un acontecimiento puesto que se trataba del premiode novela de mayor relevancia de España, que despertaba expectación en todo el país. De hecho, tras ganarlo, su dimensión mediática crecióde forma muy notable con apariciones continúas en los más diversosmedios de comunicación. Además, el Nadal le permite una estrechacolaboración con la editorial Destino en la que publicaría algunas desus mejores creaciones.Pero ya antes decidió dar comienzo a su aventura madrileña, a partirde la obtención del Premio Concha Espina que convocaba el SemanarioDomingo, suplemento del periódico Madrid que obtiene por el cuentoNina. A lo largo de su carrera, la vinculación a la prensa escritasería constante, bien con la publicación de diversos cuentos enperiódicos y revistas, bien a través de los centenares de artículosque sobre ella se han escrito a lo largo de su vida y que, aún hoy, se siguen escribiendo. Además del Nadal por Nosotros los Rivero, también recibió Dolores Medios otros premios como el Sésamo, por el relatobreve Andrés, así como numerosos reconocimientos públicos,especialmente en el Principado de Asturias y en su Oviedo natal, quebuscaron reconocer su trayectoria literaria.Otras novelas suyas como Funcionario público, El pez sigue flotando,Diario de una maestra, Bibiana, Farsa de verano o El fabuloso imperiode Juan sin Tierra, la consolidaron como una escritora de referencia,tanto en el contexto de las letras asturianas de la segunda mitad delsiglo XX, como en el panorama nacional en el que siempre ha estadopresente. Tras su muerte se ha publicado Celda Común, Cuadernosmadrileños, que recogen su cotidianidad madrileña, y dos volúmenes que recogen algunos de sus cuentos: Moriré sola y Cuentos infantiles, enel que la escritora recrea, con su propio estilo, alguno de losgrandes cuentos de la literatura universal.Mujer de fuerte personalidad, infatigable y vivaz, y con una fuertevinculación con Asturias, en 1981 creó la Fundación Dolores Medio,cuyo principal objetivo es la concesión del Premio Asturias de novela, y que, en más de veinte años de trayectoria, ha publicado obras deotros autores del Principado. Del profundo conocimiento del Principado es fiel testigo su gran obra Asturias, guía monumental, paisajísticay humana que recorre la región en un viaje apasionante y plenamentevigente.Como señala Francisco Carantoña en un artículo en El Comercio,«Dolores Medio no buscaba la brillantez, sino la hondura, convirtiendo el idioma en lazo que une o en luz de penumbra que revela el pequeñomundo donde vive la gente anónima que es protagonista de la historia,pero no está incluida en el censo de los héroes». Dolores Mediofalleció en Oviedo, también un 16 de diciembre, de 1996.


Libros Relacionados